El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Opinión

El Hemisferio Occidental precolonial: el infierno o el paraíso (I parte)

Publicado:
El Hemisferio Occidental precolonial: el infierno o el paraíso (I parte)

¡Hola! ¿Qué tal?

Esta vez quiero presentarles a ustedes, mis estimados lectores, el artículo “La literatura en el proceso de la formación cultural latinoamericano y a su autor, el Dr. Valeri Zemskov, que en el Consejo de Redacción de nuestra revista LATINSKAYA AMERIKA brillantemente representa la escuela soviética y rusa de filología. Durante cinco décadas ha estudiado los procesos literarios y culturales, es autor de centenares de ensayos. Es imposible mencionar todos, por eso indico solamente dos monografías: una sobre la poesía de los gauchos argentinos y otra sobre Gabriel García Márquez. Pero su obra más importante es 'La historia de las literaturas de América Latina', de 5 tomos, editado en ruso en Moscú. Este trabajo gigantesco bajo la dirección del Dr.V.Zemskov duró 25 años.


Pie de foto: Dr. Valeri Zemskov

Ahora este 'joven' de 70 años se dedica al estudio comparativo de las colonizaciones española, inglesa y rusa en los siglos XVI-XVII.

En el comienzo de su artículo, el Dr. Zemskov dice que la flamante novedad del Nuevo Mundo descubierto por los españoles hace cinco siglos, predeterminó la insuficiencia de los recursos literarios y lingüísticos ibéricos para su descripción. La literatura elabora sus estrategias específicas con el fin de crear un ”panorama universal” del Nuevo Mundo e interviene como medio de autoidentificación de una cultura en formación.

La historia de la tradición civilizacional y cultural latinoamericana se diferencia cardinalmente tanto por cronología como por su contenido de la variante norteamericana, que, al parecer, le es próxima. Además de todo, los al menos cien años que separan al descubrimiento de la zona española de colonización del Nuevo Mundo, que se produjo en los siglos XV–XVI, de la colonización de la zona noramericana desde finales del siglo XVI hasta el primer tercio del siglo XVII, marcó las diferencias. Cuando para los años 70 del siglo XVI la Conquista española en el enorme espacio de las islas y de América del Sur ya estaba concluida, los ingleses todavía iban buscando accesos a América del Norte, dedicándose mayormente a aventuras marítimas y a la piratería. Los diarios de capitanes y aventureros ingleses fueron publicados. En 1625 se edita el libro 'Apuntes póstumos de Richard Hakluyt o Viajes de Purchas', tan sólo cinco años después de haberse fundado en 1620 en Nueva Inglaterra el primer poblado de los 'santos' puritanos, con lo que se inició la verdadera colonización de América del Norte. Las primeras y poco numerosas muestras de la literatura neoinglesa fueron escritas entre los años 1630–1650 y 1702. En la obra 'Grandes actos de Cristo en América', de C.Meser, se nos presentan en la forma original las características básicas de la nueva tradición que iba surgiendo.

Para aquel entonces los españoles (ya en segunda generación) y los criollos escribieron una enorme cantidad de documentos literarios. En los aspectos filosófico, simbólico-artístico y estilístico los textos españoles e ingleses se distinguen a fondo, ante todo en el estilo. Las obras neoinglesas fueron escritas por puritanos calvinistas. Su mentalidad se basaba sobre el riguroso código filosófico-religioso de la predeterminación divina de cada manifestación de la vida y, a excepción de los puritanos 'santos', del incorregible carácter pecaminoso que naturalmente se manifestaba mucho más al tratarse de los 'salvajes' americanos. Esta filosofía determinó la tonalidad 'semiapagada' de las obras, basadas en una combinación bastante limitada de signos y símbolos, que ocultaban y reducían extremadamente la realidad de la vida al hombre real.

La poética de la literatura española del siglo XVI se originó en la última época del Renacimiento. Dentro de ella luchaban el patrimonio de la Edad Media, la ideología contrarreformista, las corrientes humanistas cristianas y la filosofía de Erasmus. Al hombre atado por la 'atenuada' rigurosidad puritana de las obras neoinglesas se le oponía el tipo español con su principio individualista personal poderosamente desarrollado, basado sobre el postulado de la libertad de opción, en la autoexpresión personal activa, en el posicionamiento individual. La cultura española de los descubrimientos de la conquista incluía gran diversidad de tipos humanos: no se trataba solamente del “hombre ávido” (Bartolomé de las Casas), sino también del hombre “misericordioso”, del hombre “deseoso de conocer más” que procura conocer la naturaleza, la cultura y al hombre del Nuevo Mundo. Tal hombre poseía una amplia conciencia “abierta de par en par” y superaba en sus manifestaciones máximas los prejuicios y el eurocentrismo, entendía al “ajeno” como a un ser “diferente”, pero de igual valor.

La cultura de la época de expansión de los europeos en el Nuevo Mundo, afirma el Dr. Zemskov, viene cubierta por una espesa niebla de escatologismo, pero mientras que los ingleses veían en ese novedoso territorio un “Infierno”, considerándolo como tan sólo un lugar que tenía que ser limpiado para edificar allí la sagrada Ciudad en el Monte, los humanistas religiosos españoles, a diferencia de los partidarios ingleses e ibéricos de la noción de “Infierno” en referencia a América y de la presentación de los indígenas como criaturas infernales, lo percibían como un “Paraíso”, y a los indígenas, como “cristianos naturales”.

¡Es interesante la idea! Pienso que vale la pena continuar.

Y ustedes ¿qué opinan?

Vladímir Travkin, e-mail: revistala@mtu-net.ru

                                                                                                   Continuará.

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7