El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Opinión

Mitologemas de la Cultura mexicana (Primera parte)

Publicado:
Mitologemas de la Cultura mexicana (Primera parte)

Primera parte. Rusia y México: ¿entender o creer?

¡Hola! ¿Qué tal?

Terminando la serie de materiales de la conferencia México: dos siglos de la independencia y un siglo de la revolución que tuvo lugar en el Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia quiero presentarles a ustedes el trabajo del doctor en Filología Andrey Kófman del Instituto de Literatura Universal de Moscú (e-mail: Andrey.kofman@gmail.com). “Cada pueblo anhela comprenderse a sí mismo y definir su idiosincrasia”, opina el Dr. Kofman. Y continúa: “En el proceso de la autoidentificación se elaboran algunos estereotipos y mitologemas, que penetran profundamente en la conciencia de la nación y se reflejan en su cultura. Así, hablando de la idiosincrasia de los rusos son muy conocidos los mitologemas que se establecieron en la cultura rusa, como la peculiaridad de la civilización rusa, que juntó a dos mundos culturales –el de Oriente y el de Occidente-, el alma enigmática rusa, lo desordenado del ser ruso expresado en el proverbio “lo que es bueno para un ruso para un alemán es la muerte”, antirracionalismo, carencia del sentido de la medida, sin tino en la conducta, la combinación de la servilidad y del espíritu revoltoso, el desprecio a lo material y lo pragmático, el fatalismo, el espíritu religioso y otros. A propósito, muchos de los mitologemas mencionados están presentes en la cultura mexicana. Por ejemplo, uno de los personajes de Carlos Fuentes dice que México es incomprensible: se puede solamente creer en México, creer con furia, pasión y desesperación. Estas palabras parecen ser traducidas de los famosos versos de Tiútchev: “No se puede comprender racionalmente la Rusia, queda sólo creer en Rusia”. Tal vez son estas coincidencias, las que permiten a los rusos y mexicanos sentir su profunda afinidad espiritual”.


El Dr. Anfrey Kofman


Dos poetas: el ruso Fiodor Tiútchev
y el mexicano Carlos Fuentes
piensan que a sus naciones no se puede entender, sino nada mas se puede creer en ellas. 

El filólogo ruso piensa que es imposible caracterizar en breve todos los mitologemas de la cultura mexicana y por eso destaca solamente tres, que en su opinión son "los mas importantes y los más mexicanos, los que no tienen análogos en la cultura rusa. Están ligados muy estrechamente entre sí y en su conjunto forman algo como un nudo conceptual. Pero por una vez hay que demarcar la frontera entre la vida real del pueblo y lo que consideramos como una categoría de la autoidentificación. La última es un mito de por sí, un medio artístico de autocomprensión”.

El Dr. Kofman opina que “el primero de estos mitologemas básicos de la cultura mexicana es la muerte. Este modelo de la autoidentificación se revela en todos los niveles de la cultura mexicana, tanto en la cultura folklórica, como profesional".

"En la cultura popular se encarnó, en primer lugar, en la fiesta del Día de los Muertos, el cual se convirtió en un emblema de idiosincrasia nacional. Creo que no vale la pena hablar ante este auditorio sobre la fiesta mencionada, así como sobre su protagonista principal que es la calavera, es decir un esqueleto vivo, imagen artística creada por el famoso artista mexicano José Guadalupe Posada (1852—1913)”.


La famosa calavera del gran artista mexicano José Guadalupe Posada

El ponente asegura que “durante cada fiesta nacional un pueblo crea y afirma un mito sobre sí mismo. Esta propiedad de la fiesta popular se revela muy claramente en el Día de los Muertos. Se trata en primer lugar de una actitud lúdica de los mexicanos con relación a la muerte, que convoca no el miedo o una tristeza sino la alegría y la burla. Es difícil encontrar un artículo sobre la cultura mexicana donde no se acentúe este rasgo peculiar de la mentalidad mexicana".

"Sin embargo hay que subrayar de una vez que la actitud tan mentada es un mito, cultivado en el arte y en la ensayística. De veras es imposible imaginarse a un mexicano que ría a carcajadas cuando muere alguno de sus seres queridos. Además este mito contiene un componente muy sustancial: la contraposición a la percepción europea y estadounidense de la muerte. Por ejemplo, Octavio Paz afirma: 'Para los habitantes de Nueva York, París o Londres la muerte es la palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente”.

Luego el ensayista ruso afirma que “de este modo para los mexicanos su actitud hacia la muerte sigue siendo una estrategia de autoafirmación nacional.

En el seno del folklore mexicano destaca una amplia capa de textos: los que duplican la poética de las imágenes plásticas de la calavera.

Al pasar por un panteón

Yo vi de una calavera

Con su cigarro en la boca

Cantando La petenera.

Estos textos crean la imagen de un mundo trastornado, carnavalesco. Pero la presencia del aura del Día de los Muertos no se limita a los textos de esta estirpe. Este aura se revela en el modo de tratar el tema de la muerte en general. Es sabido que el folklore mexicano se formó sobre la base del folklore español. En el último la muerte se interpreta como algo opuesto a la vida, como una fuerza aniquiladota a la que el personaje se debe someter con una fatalidad estoica, y es por eso que las coplas españolas que tratan el tema de la muerte son siempre melancólicas. Otro es el caso del folklore mexicano, donde la muerte obtiene una imagen carnal que combina los principios destructor y vivificante.

Un ejemplo más tajante de esta interpretación es la siguiente copla:

Para mejorar mi vida

me enamoré de la muerte

y corrí con buena suerte

que ahora me siento muy fuerte

porque la tengo parida.

Este texto representa la muerte como una dadora de la vida, y a la vez aquí está expresada la estrategia vital de un ser mexicano. En algunos textos esta estrategia se afirma muy rectamente:

Acostúmbrate a morir

antes que la muerte llegue

porque muerto sólo vive,

el que estando vivo muere”.

Pienso que las observaciones del Dr. Andrey Kofman son muy importantes.

Y ustedes, ¿qué opinan?

Vladímir Travkin   e-mail: revistala@mtu-net.ru

Fin de la primera parte. Continuará.

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.

RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7